Anime
Ultraman: un héroe icónico que ha logrado mantener su popularidad
La suerte de Ultraman fue que también hubo algo en la época que influyó sobre ella.

Desde su debut en televisión en 1966, Ultraman ha sido un personaje que ha acompañado a tres generaciones. A lo largo de más de 40 series de capítulos, ha logrado mantener su popularidad y fascinar a los espectadores con su historia.
¿Cuál es el secreto de su inagotable popularidad?
Ultraman es un héroe gigante que lucha contra los kaijū, monstruos que amenazan la seguridad de la humanidad. Su primera aparición en la televisión fue en la serie Ultra Q en enero de 1966, pero fue en la primera serie de Ultraman donde el héroe gigante hizo su debut.
Desde entonces, se han producido y emitido más de 40 series de Ultraman, lo que demuestra la popularidad de este personaje. En la pantalla grande, el último gran éxito ha sido Shin Ultraman (2022), con una recaudación en taquilla de más de 4.000 millones de yenes.
Este año, en julio, comenzará una nueva serie: Ultraman Blazar. Este personaje sigue siendo un ídolo para niños y adultos por igual, como lo demuestra el hecho de que incluso los más jóvenes canturrean sus temas musicales.

En resumen, Ultraman es un héroe icónico que ha logrado mantener su popularidad a lo largo de más de 60 años, y seguirá siendo un personaje fascinante para las generaciones venideras.
Ultraman: una serie influenciada por la época y con episodios aptos para el público adulto
En el segundo episodio de Ultraman, titulado “Shinryakusha wo ute” (Dispara al invasor), la vida vuelve a ser una de las claves. Alien Baltan, el extraterrestre que llega a la Tierra, es un ser misterioso que no tiene ninguna noción de la vida y que viaja en una nave espacial reduciéndose hasta llegar al tamaño de una bacteria. Su planeta ha quedado destruido por los experimentos nucleares de un científico loco, lo que puede ser entendido como una advertencia frente a la excesiva confianza en la ciencia. El director de este episodio fue Iijima Toshihiro, quien en 1983 estrenaría su telenovela “Kin’yōbi no tsumatachi e”, con la que consiguió un gran éxito.

Entre los cuatro episodios más significativos de Ultraman se encuentran “Kyōfu no uchūsen” (Rayos cósmicos terroríficos), “Kokyō wa chikyū” (Mi hogar es la Tierra), “Sora no okurimono” (Un regalo del cielo) y “Kaijū hakaba” (El sepulcro del monstruo), en los que el guionista Sasaki Mamoru trabajó con el director Jissōji Akio, un hombre con un talento excepcional. Con el refinado sentido de Jissōji para lo visual y el guion de Sasaki, lleno de ironía social, se consiguió en estos episodios una calidad que los hace aptos para el público adulto.
La suerte de Ultraman fue que también hubo algo en la época que influyó sobre ella. Durante la segunda mitad de la década de 1960, estaba tomando impulso el movimiento estudiantil, que se había formado alrededor de las protestas contra la Guerra de Vietnam. Japón estaba inmerso, al mismo tiempo, en una fase de rápido crecimiento económico internacionalmente conocido como el “milagro japonés”. Es indudable que todo ese entusiasmo de la época pasó a Ultraman. Los niños vieron en Ultraman a un héroe de plata que alza su poderosa figura en medio de un camino luminoso que conduce al futuro.

Esa imagen del héroe que se enfrenta al enemigo aguantando el dolor físico y el sufrimiento psicológico nos da valor para seguir viviendo, sea cual sea la época en la que nos encontramos.
Opening de Ultraman Tiga en japonés
Recuerdas el famoso opening de Ultraman Tiga. Te lo dejamos aquí:
Con información de Nippon.com.