¡Síguenos!

Cultura japonesa

El increíble hobby del bonsái en Japón

Cultivar un bonsái es el arte de tener un árbol en tus manos.

Published

on

BONSAI JAPONÉS

Estos pequeños “arbustos” conocidos como bonsái, requieren cuidados muy especiales, ya que se considera todo un desafío el dominar las técnicas necesarias para conseguir expresar y dar la apariencia deseada. Todo esto convierte a este arte ornamental en un referente de la cultura japonesa.

Sin embargo, su práctica tuvo su origen en China cerca del año 700 d.C., donde se comenzó a cultivar árboles pequeños, aunque su práctica estaba limitada a la sociedad élite, ya que se consideraba un lujoso regalo en la época. Fue hasta el periodo Heian (794-1185) que la disciplina llegó a tierras japonesas y tomó como bases los estilos chinos.

A pesar que se cultivan en macetas pequeñas, en su mayoría requieren ambientes externos similares a las condiciones climáticas de su región de origen, por lo que algunos aspectos a considerar son la humedad del suelo, temperatura y la luz natural, si se desea poner en práctica la disciplina. También se debe tomar en cuenta el tamaño, ya que varía desde unos pocos centímetros (Mame), hasta más de un metro (Omono).

¿Cuál es el clima adecuado para tener un bonsái?

Los bonsáis deben ser ubicados en un entorno soleado y bien ventilado, donde puedan deleitarse con la lluvia y, especialmente, recibir una adecuada humedad durante la noche. Una terraza, balcón, jardín o incluso una ventana serán espacios ideales para colocar nuestro bonsái y garantizar su bienestar.


¿Cuál es el significado de el bonsái para los japoneses?

Para aquellos tiempos remotos, los bonsáis encarnaban la idea de perpetuidad, simbolizando un vínculo entre lo sagrado y lo terrenal, entre el firmamento y el suelo. A lo largo de los siglos, la tenencia y el cuidado de los bonsáis estuvieron asociados a la aristocracia y a los estratos más privilegiados de la sociedad.

También puedes leer:  ¿Eres guapo o guapa en Japón? Descubre los estándares de belleza

En general se les asocia como una práctica oriental, pero con el pasar de los años se ha extendido alrededor del mundo, hasta convertirse en un sector de exportación para Japón que supera los 6 millones de yenes, sin obviar el elevado coste que llegan a alcanzar algunos ejemplares.

Soy un apasionado de la cultura japonesa y disfruto escribir sobre deportes y Japón. El fútbol es mi pasión y busco constantemente aprender y explorar la cultura japonesa.

1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Tanabata: El festival de las estrellas en Japón

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *