¡Síguenos!
Conoce sobre las minorías étnicas en Japón Conoce sobre las minorías étnicas en Japón

Cultura japonesa

Conoce sobre las minorías étnicas en Japón

Aunque a simple vista no parezca, el país cuenta con varias etnias en su territorio.

Published

on

Aunque a simple vista no parezca, el país cuenta con varias etnias en su territorio.

Siempre se ha postulado a Japón como una nación con una cultura homogénea, sin embargo también cuenta con grupos étnicos que no se perciben a simple vista debido a cuestiones de adaptación o hasta discriminación, más que todo por su origen ancestral o extranjero. Se estima que estos grupos albergan a más de 5 millones de habitantes.

Se cree que su nivel de anonimato es debido al concepto de una sola raza que es difundido tanto dentro como fuera del país, término que enorgullece en general al ciudadano japonés. Esto obliga a estos grupos sociales a buscar la integración social entre los demás habitantes, sobre todo en ciudades grandes. Incluso se cambian datos personales relacionados con los orígenes (como los apellidos).

Sin embargo, algunas de estas etnias conservan la esencia de sus antepasados y habitan en regiones específicas del país, para así mantener vivas sus costumbres y su sentimiento de identidad.

Estas son las minorías étnicas de Japón:

Zainichi

En el caso de los coreanos residentes no ciudadanos japoneses se les conoce como zainichi, que significa “residente coreano”. Algunos descienden de la primera oleada de inmigración coreana a Japón durante la Primera Guerra Mundial, y otros son consecuencia de la ocupación japonesa en Corea durante la Guerra Fría.

Son el segundo mayor grupo étnico con más de medio millón de integrantes y son vistos como invasores por parte de los japoneses. Ni siquiera a los nacidos en Japón se les brinda la ciudadanía de forma automática, por lo que deben llenar muchos requisitos para solicitarla.

También puedes leer:  Japón vs. Myanmar: El camino hacia la Copa Mundial de 2026 comienza para Japón

Burakumin

La palabra burakumin significa “gente de aldea” y tienen sus orígenes en la era feudal, este grupo en particular no tiene rasgos físicos distintos del resto de japonenses. Esta minoría es la más marginada en el país por ser descendientes de aquellos que realizaban tareas consideradas “sucias” en dicha época, como limpiar baños o sacrificar animales.

Es la más numerosa minoría con un estimado de 3 millones de integrantes en más de 6 mil comunidades.

Son tan pocas las oportunidades laborales hoy para los burakumin, que según una investigación sobre los Yakuza del periodista estadounidense Jake Adelstein, un tercio de sus integrantes provienen de dichas comunidades.

Ainu

Este grupo indígena proviene de la isla Honchu y formaron parte de los primeros pobladores en el continente asiático, de hecho la palabra ainu significa “humano” en su dialecto. Al contrario de los burakumin, los ainu cuentan con rasgos físicos diferentes del resto de la población japonesa, como mayor vello corporal, ojos claros no tan rasgados y un promedio de altura mayor.

En su mayoría viven hoy en zonas pobres del país, mientras que algunos miles viven en la isla Hokkaidō. Con el transcurrir del tiempo las nuevas generaciones han sido educadas en escuelas japonesas, por lo que solo los de mayor edad aún hablan su dialecto natal y usan sus ropas tradicionales a base de pieles.

Ryukyuan

A diferencia de los anteriores, los ryukyuaneses no son reconocidos de forma oficial como etnia a pesar de contar con más de millón y medio de integrantes, además de varios idiomas en peligro de extinción como el okinawense. Provienen de las islas Ryūkyū, que hoy son un destino turístico importante.

La isla principal del archipiélago (Okinawa), fue testigo de la batalla más sangrienta de la Segunda Guerra Mundial entre tropas estadounidenses y japonesas, situación por la que han surgido conflictos entre los habitantes por la presencia actual de bases militares estadounidenses en la isla.

También puedes leer:  Bandera de Japón: la increíble historia del diseño de la bandera japonesa

Como dato curioso, debido a que las islas fueron influenciadas por países vecinos en los intercambios comerciales, se consideran a las artes marciales de Ryukyuan como las bases del moderno karate.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *